Ir al contenido principal

Entradas

Los discos del año

Como en años anteriores hacemos repaso de algunos discos que nos parecen de lo mejorcito. La lista: Dave Holland "Pass it on" Ted Nash "The Mancini Project" Martial Solal "Live at the Village Vanguard" Grachan Moncur III "Evolution" Victor de Diego "Evolution" Patricia Barber "The Cole Porter Mix" Nils Wogram' Nostalgia "Affinity" H å vard Wiik Trio "The Arcades Project" David Murray Octet "Ming" Abdullah Ibrahim "Senzo" Marc Miralta "Dreams" Os animamos a que nos dejeis vuestra lista de favoritos del año... H å vard Wiik Trio "The Arcades Project"

Gospel en Madrid y free en el Village Vanguard

Como todos los años por estas fechas tan señaladas... anunciamos el XV Festival de Gospel & Negro Spirituals . Buena ocasión para escuchar en vivo a un gran coro de gospel. En la segunda hora nos iremos al Village Vanguard año 1972, a escuchar un concierto de el poco conocido saxofonista Noah Howard. Además nuestra sección de "Historia de Cronopios y otras baladas" rescatará una interesante biografía de Stephane Grappelli hoy totalmente descatalogada.

El retorno de los Montreal Tapes

Imagínense la cantidad de grabaciones musicales que se habrán hecho en una ciudad tan importante como Toronto, y sin embargo no es extraño que cuando alguien cita las "Montreal Tapes" todos sepamos que se está refiriendo a las estupendas grabaciones que se realizaron en verano de 1989 en el Festival de Jazz de Toronto a cargo de un músico homenajeado: el contrabajista Charlie Haden. En una suerte de mezcla entre "artista en residencia", así llamán a las largas estancias de un músico en un festival, y "carta blanca" a la hora de escoger compañeros de escenario, se lograron ocho estupendas grabaciones realizadas por Radio Canada que, vaya usted a saber por qué (¿estrategias comerciales?) tardaron demasiado en ver la luz, la primera casi diez años. Seis de estos conciertos fueron producidos por el sello Verve, que ahora junta y reedita en un cofre (déjenme que use este bello nombre que nos sugiere las joyas que en su interior se encuentran) indispensable par...

Clarinete bajo (... y II)

Segundo programa que dedicamos al clarinete bajo. Si en el primero nos centramos en su historia y en los intérpretes americanos, aquí traeremos a algunos de más importantes clarinetistas europeos, como los franceses Michel Portal yLouis Sclavis, el italiano Actis Dato, los alemanes Rudi Mahall y Steffen Schorn o el británico John Surman entre otros. Además traeremos algunos americanos que nos quedaron pendientes el pasado programa como Don Byron, Chris Potter o Marcus Miller. Estos y muchos más en la segunda parte dedicada a este apasionante instrumento. Michel Portal y Louis Sclavis @Yves Dorison

El clarinete bajo

Dentro de los instrumentos miscelanios o "raros" por su poco uso en el jazz, destaca el mayor de la familia de los clarinetes: el clarinete bajo. Cuando escuchamos las posibilidades de este instrumento y la belleza de su timbre nos llama la atención que haya tardado tanto en llegar a ser un instrumento principal de buenos solistas del jazz. Esta semana haremos un repaso por su historia en el jazz, desde su comienzo en 1926, con un solo de Omar Simeon en la banda de Jelly Roll Morton, hasta su uso en el jazz contemporaneo por parte de algunos de los mejores saxofonistas de la vanguardia actual como Ken Vandermark o de la vanguardia en sus origenes como el inclasificable Anthony Braxton. No nos olvidaremos de clarinetistas como Harry Carney en la banda de Duke Ellington y hablaremos del mayor defensor de este instrumento en la llegada del jazz moderno y quien nos convenció de que la complejidad de su registro lo convertía en uno de los mejores instrumentos de vanguardia Eric ...

George Russell

El pasado mes de julio fallecía uno de los grandes (y pocos) teóricos de la escritura del jazz. Es fácil que nos venga a la mente dos nombres que junto con él sentaron la base de las más modernas escrituras en el jazz Gil Evans y Gunter Schuller. No es casualidad el hecho de que estos tres creadores se cruzasen a menudo durante sus carreras. Este miércoles en "Jazz-Session" dedicaremos las dos horas a repasar las muy interesantes obras en las que Russell participó. Desde los arreglos que realizó para una de las primeras composiciones que aunaban el jazz con la música latina Cubano-Be Cubano-Bop (de Dizzy Gillespie), hasta uno de sus últimos trabajos que tenía como intérpretes algunos de los más renombrados músicos del norte de Europa liderados por un joven Jan Garbarek. Además re-inauguramos este año la sección dedicada a las terminologías en el jazz, y que mejor momento para explicar lo que es el Concepto Lidio Cromático de Organización Tonal. Fernando Bezos tratará de hacer...