Ir al contenido principal

Entradas

Clarinete bajo (... y II)

Segundo programa que dedicamos al clarinete bajo. Si en el primero nos centramos en su historia y en los intérpretes americanos, aquí traeremos a algunos de más importantes clarinetistas europeos, como los franceses Michel Portal yLouis Sclavis, el italiano Actis Dato, los alemanes Rudi Mahall y Steffen Schorn o el británico John Surman entre otros. Además traeremos algunos americanos que nos quedaron pendientes el pasado programa como Don Byron, Chris Potter o Marcus Miller. Estos y muchos más en la segunda parte dedicada a este apasionante instrumento. Michel Portal y Louis Sclavis @Yves Dorison

El clarinete bajo

Dentro de los instrumentos miscelanios o "raros" por su poco uso en el jazz, destaca el mayor de la familia de los clarinetes: el clarinete bajo. Cuando escuchamos las posibilidades de este instrumento y la belleza de su timbre nos llama la atención que haya tardado tanto en llegar a ser un instrumento principal de buenos solistas del jazz. Esta semana haremos un repaso por su historia en el jazz, desde su comienzo en 1926, con un solo de Omar Simeon en la banda de Jelly Roll Morton, hasta su uso en el jazz contemporaneo por parte de algunos de los mejores saxofonistas de la vanguardia actual como Ken Vandermark o de la vanguardia en sus origenes como el inclasificable Anthony Braxton. No nos olvidaremos de clarinetistas como Harry Carney en la banda de Duke Ellington y hablaremos del mayor defensor de este instrumento en la llegada del jazz moderno y quien nos convenció de que la complejidad de su registro lo convertía en uno de los mejores instrumentos de vanguardia Eric ...

George Russell

El pasado mes de julio fallecía uno de los grandes (y pocos) teóricos de la escritura del jazz. Es fácil que nos venga a la mente dos nombres que junto con él sentaron la base de las más modernas escrituras en el jazz Gil Evans y Gunter Schuller. No es casualidad el hecho de que estos tres creadores se cruzasen a menudo durante sus carreras. Este miércoles en "Jazz-Session" dedicaremos las dos horas a repasar las muy interesantes obras en las que Russell participó. Desde los arreglos que realizó para una de las primeras composiciones que aunaban el jazz con la música latina Cubano-Be Cubano-Bop (de Dizzy Gillespie), hasta uno de sus últimos trabajos que tenía como intérpretes algunos de los más renombrados músicos del norte de Europa liderados por un joven Jan Garbarek. Además re-inauguramos este año la sección dedicada a las terminologías en el jazz, y que mejor momento para explicar lo que es el Concepto Lidio Cromático de Organización Tonal. Fernando Bezos tratará de hacer...

...y después de los festivales

Podéis encontrar una crónica de los festivales de Vigo y de Vitoria en la página web de Cuadernos de Jazz 5º Imaxinasons 09 33 Festival de Jazz de Vitoria En breve estaremos en Marciac , festival de jazz en Francia que bien merece un par de días de visita. Durante el verano repondremos algunos programa antiguos. Si teneis alguna preferencia no dudeis en decírnosla. Buen verano a todos.
Aun cuando parece que hay buenas perspectivas, todavía no sabemos nada del incierto futuro del local que más ha hecho por el jazz (y otras músicas) en la ciudad de Madrid, el San Juan Evangelista . Y mientras esperamos el desenlace tenemos el inmenso honor de escuchar esta noche alguno de los maravillosos momentos vividos entre las cuatro paredes de su auditorio. Música que nos trae su mayor responsable Alejandro Reyes, director del Club de Música y Jazz del " Johnny ". En este medio-improvisado programa (como nos gusta a nosotros) Alejandro nos mostrará una pizca de la maravillosa música que se pudo recoger en algunos de estos conciertos. Escuchad estas joyas y sabréis porqué hemos hablado siempre tan bien de este mítico auditorio. ¡Arriba San Juan Evangelista! Nota : Este viernes 26 se celebrará en el Johnny un concierto (¿el último?) de apoyo a la reapertura del San Juan Evangelista. Todos tenemos la placentera obligación de estar allí para apoyar... y d...