Ir al contenido principal

En homenaje a Bernardo Sassetti

Artículo publicado en Cuadernos de Jazz en Mayo de 2012

Bernardo Sassetti y Art Farmer en el Café Central (1994)
Juan Alberto García de Cubas
El pasado viernes, en una lectura anodina de un diario electrónico, encontraba un titular sobre el fallecimiento de un pianista de jazz portugués. Mi corazón se helaba al adentrarme en la noticia y descubrir que era Bernardo Sassetti (1970-2012), quien se encontraba sacando fotos en un acantilado momentos antes de despeñarse en un accidente incomprensible. Además de admirar su talento, consideraba a Bernardo un buen amigo.


Tenía un año menos que yo. Cuando nos conocimos yo trabajaba de camarero en el Café Central y él era el pianista que acompañaba al trompetista Art Farmer. Coincidimos detrás de una chica de cuyo nombre ya ni me acuerdo. Poco tiempo después la chica desapareció, la amistad no. Creo que le caía simpático, yo por mi parte trataba de disimular mi admiración por él. No concebía cómo una persona tan cercana podía ponerse frente al piano y ser tan elegante e insondable en su arte para una hora después levantarse del piano y viniendo hacia mí, saludarme cariñosamente y volver a ser una persona tan accesible. Por ello le admiraba. Pasado el tiempo volvimos a encontrarnos. Fue el primer invitado que tuve en un programa radiofónico de jazz que emitíamos en directo por las mañanas, desde un estrecho cuchitril en el último piso de un viejo edificio del centro de Madrid. Recuerdo que vino al estudio cargado de discos para que escuchase y tras finalizar el programa me dijo “elige el qué más te haya gustado y quédatelo”. Así lo hice, era un divertido disco de Hermeto Pascoal, Festa dos deuses, en el que entre otras cosas el  multiinstrumentista era capaz de hacer armonizar espléndidamente el discurso del presidente de la República Fernando Collor de Mello.

Bernardo escogió aquel disco para mostrar cómo el buen humor no tiene que estar reñido con la experimentación artística. Recuerdo también lo mucho que me extrañó la elección de los temas de cada disco: en el candor de mi apasionada afición yo estaba deslumbrado por la majestuosidad técnica del jazz y Bernardo me proponía una balada tras otra, temas a tiempo lento de cuya belleza yo no dudaba pero no podía comparar con los temas más vertiginosos de aquellos discos. Fue él quien me dio esa primera lección antes que ningún otro, cómo encontrar la belleza en los temas pequeños. Tardé un tiempo en entenderlo.

Años después coincidimos de nuevo, él estaba de gira por Madrid con su buen amigo el baterista Guillermo McGill, quien por supuesto supo como nadie ver en Bernardo esa faceta de extrema belleza lírica que era su innegable sello y que encajaba con los proyectos preciosistas de McGill como Oración y cielo. Por aquellos días Bernardo estaba casi obsesionado con el cine hasta el extremo de llegar a confesarme que si volviese a nacer no sería músico, elegiría el mundo del cine para trabajar. Yo estaba encantado con ello porque a mí me pasaba lo mismo: el cine me consumía de placer y mi segunda casa era la sala oscura de un cine. Aquella larga noche estuvimos hablando de cine sin descanso y antes de despedirnos intercambiamos lecturas cinematográficas. De nuevo fácilmente impresionable por este mundo nuevo para mí, yo le aconsejaba la lectura de una obra redonda que creía abarcaba toda la esencia de hacer cine, Así se hacen las películas, de Sidney Lumet. Bernardo me pedía que leyese Aquí Kubrick de Frederic Raphael, el último guionista de Stanley Kubrick. Esta joya de la literatura cinematográfica era una segunda lección que mi amigo me daba, la belleza de nuevo se encontraba en lo menos llamativo, en una pequeña historia. Lo descubriría al leerlo.

Y con el paso de los años iba sabiendo de sus discos y con ello le admiraba aún más. Sus trabajos a piano solo, sus discos a trío con Carlos Barretto y Alexandre Frazão, los dúos (o incluso tríos) con otros pianistas; y por supuesto su llegada al cine, inevitable con un talento compositivo tan expresivo como el suyo. Sus bandas sonoras para películas portuguesas como Alice, de Marco Martins, o A costa dos murmúrios de Margarida Cardoso (en las que coincidiría con la que iba a ser su mujer, la actriz Beatriz Batarda con la que tendría dos hijas) desplegarían sus dotes, esas que aunaban sus conocimientos de música clásica con la búsqueda de  la belleza en la concisión.

Sus últimos trabajos, su colaboración con el trío de Will Holshouser en Palace Ghosts and Drunken Hymns, el excelente Motion con su trío habitual, o su colaboración en el disco Baladas de Perico Sambeat, le mostraban sin lugar a dudas como uno de los más interesantes pianistas europeos.

Bernardo tenía un año menos que yo, no sé qué podía aportar yo a nuestra amistad basada en brevísimos encuentros pero siempre que coincidíamos me daba la sensación de que salía enriquecido con su compañía: en uno de nuestros encuentros en la capital, se suponía que el  anfitrión era yo, insistió en llevarme a tomar “el café más rico que hayas tomado nunca” palabras de un amante del buen café que gustaba de probar en sus periplos por el mundo. Y así, en un pequeño café de Madrid, de nuevo volvíamos a encontrarnos con la belleza de las pequeñas cosas.

Te echo de menos, Bernardo.


© Cuadernos de Jazz, mayo-2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buddy Bolden en cine

Ya han sido varios los intentos de llevar al cine la suculenta historia del trompetista (cornetista, realmente) Buddy Bolden. El último fracaso con forma de guión firmado por Mark Bailey estaba basado en el libro de Michael Ondaatje (escritor de El paciente inglés ) "El Blues de Buddy Bolden", y quedó en el limbo cinematográfico. Ya os hablamos de este proyecto en esta entrada. Finalmente parece que estamos a escaso tiempo del estreno de "Bolden", un film de Dan Pritzker, quien ya había experimentado con un curioso biopic mudo de Louis Armstrong de original título: "Louis". La estética de aquél y lo que parece en el tráiler será la de éste van de la mano, con una recargada fotografía de tonos pastel.  La banda sonora, como no podía ser de otro modo, está interpretada por el único músico de jazz de Nueva Orleans, Wynton Marsalis, aunque parece que el background de la música lo firma Mark Isham.  Cuál será el resultado de esta cinta depende principalm...

Libros: "El último solo de Buddy Bolden"

Es tentadoramente literaria la figura del cornetista Buddy Bolden, aquel barbero de Nueva Orleans que no llegó nunca a ser grabado pero del que nos llegaron de boca de sus coetáneos las noticias del cornetista excepcional cuyo sonido resonaba por las calles y los locales de la ciudad. Es la figura ideal para representar el cliché del músico de jazz, amante de esta música pero no de la vida, que sortea entre tragos de alcohol y malos hábitos. Lo intentó Mitchael Ondaatje en aquel " Blues para Buddy Bolden " editado en España por la editorial Destino. El Blues de Buddy Bolden No tuvo mucho éxito el escritor quizás lastrado por el éxito de " El paciente inglés ", y peor fue su esperado estreno cinematográfico en 2015 de la mano del director Dan Pritzker pues a día de hoy todavía se encuentra en post-producción. Esperemos que finalmente vea la luz " Bolden! " Curiosamente el mismo director había grabado en 2010 " Louis " (no se complica mucho...

EL piano sin tapujos de Mulgrew Miller

Al poco tiempo de enterarnos del fallecimiento del batería Ed Shaughnessy nos llega la triste e impactante noticia de la marcha del pianista Mulgrew Miller. El primero tenía 84 años, el segundo 54. Si algo tenían en común es lo prolíficos que habían sido como sideman. Dicen de Shaughnessy que había grabado en más de 500 sesiones desde que comenzara su carrera con George Shearing o un joven Zoot Sims. De Miller impresiona conocer la lista de colaboraciones desde sus comienzos en los ochenta con Woody Shaw, prácticamente no hay año en el que no le encontremos en más de veinte sesiones de grabación. A ellos dedicaremos este programa. En especial a Mulgrew Miller, alumno aventajado de McCoy Tyner, todoterreno del bop y adorado por sus contemporáneos como Kenny Barron con quien trabajó en diferentes ocasiones a dúo , y quien que siguió paso a paso los últimos días de su vida. Ed Shaughnessy Mulgrew Miller