Ir al contenido principal

El retorno de los Montreal Tapes

Imagínense la cantidad de grabaciones musicales que se habrán hecho en una ciudad tan importante como Toronto, y sin embargo no es extraño que cuando alguien cita las "Montreal Tapes" todos sepamos que se está refiriendo a las estupendas grabaciones que se realizaron en verano de 1989 en el Festival de Jazz de Toronto a cargo de un músico homenajeado: el contrabajista Charlie Haden.
En una suerte de mezcla entre "artista en residencia", así llamán a las largas estancias de un músico en un festival, y "carta blanca" a la hora de escoger compañeros de escenario, se lograron ocho estupendas grabaciones realizadas por Radio Canada que, vaya usted a saber por qué (¿estrategias comerciales?) tardaron demasiado en ver la luz, la primera casi diez años.
Seis de estos conciertos fueron producidos por el sello Verve, que ahora junta y reedita en un cofre (déjenme que use este bello nombre que nos sugiere las joyas que en su interior se encuentran) indispensable para el coleccionista que todavía no se haya hecho con ellas.
Los compañeros de tan grata aventura eran los habituales del particular mundo de Charlie Haden y merecen ser aquí nombrados:

30 de Junio: con Joe Henderso
n y Al Foster
01 de
Julio: con Geri Allen y Paul Motian
02 de
Julio: con Don Cherry y Ed Blackwell
03 de
Julio: con Gonzalo Rubalcaba y Paul Motian
07 de
Julio: con Paul Bley y Paul Motian
08 de
Julio: con la Liberation Music Orchestra (Tom Harrell, Stanton Davis, Ken McIntyre, Ernie Watts, Joe Lovano, Ray Anderson, Sharon Freeman, JoeDaley, Mick Goodrick, Geri Allen, Paul Motian)

No, no nos hemos equivocado en los números, además de estas seis sesiones hubieron dos más:
05 de Julio: con Pat Metheney y Jack Dejohnette (nunca se ha llegado a editar, ni siquiera tenemos constancia de que llegasen a grabarla)
06 de
Julio: con Egberto Gismonti (editada en 2001 por el sello ECM bajo el título In Montreal)

En la mayoría de los casos es bien cierto que el tiempo pone las cosas en su lugar, y tras 20 años tenemos claro que estas grabaciones deberían ocupar un muy alto puesto en la vasta producción musical del jazz.

Este jueves daremos nuestro particular homenaje a estas cintas incluyendo la del 6 de julio editada por ECM.

PD: Coincido con mi colega, Yahvé de la Cavada quien en su reseña de las grabaciones para Cuadernos de Jazz, comenta como pequeño lunar en tan interesantes compañeros de Haden la única falta de representación del Quartet West. No se puede tener todo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Buddy Bolden en cine

Ya han sido varios los intentos de llevar al cine la suculenta historia del trompetista (cornetista, realmente) Buddy Bolden. El último fracaso con forma de guión firmado por Mark Bailey estaba basado en el libro de Michael Ondaatje (escritor de El paciente inglés ) "El Blues de Buddy Bolden", y quedó en el limbo cinematográfico. Ya os hablamos de este proyecto en esta entrada. Finalmente parece que estamos a escaso tiempo del estreno de "Bolden", un film de Dan Pritzker, quien ya había experimentado con un curioso biopic mudo de Louis Armstrong de original título: "Louis". La estética de aquél y lo que parece en el tráiler será la de éste van de la mano, con una recargada fotografía de tonos pastel.  La banda sonora, como no podía ser de otro modo, está interpretada por el único músico de jazz de Nueva Orleans, Wynton Marsalis, aunque parece que el background de la música lo firma Mark Isham.  Cuál será el resultado de esta cinta depende principalm...

Libros: "El último solo de Buddy Bolden"

Es tentadoramente literaria la figura del cornetista Buddy Bolden, aquel barbero de Nueva Orleans que no llegó nunca a ser grabado pero del que nos llegaron de boca de sus coetáneos las noticias del cornetista excepcional cuyo sonido resonaba por las calles y los locales de la ciudad. Es la figura ideal para representar el cliché del músico de jazz, amante de esta música pero no de la vida, que sortea entre tragos de alcohol y malos hábitos. Lo intentó Mitchael Ondaatje en aquel " Blues para Buddy Bolden " editado en España por la editorial Destino. El Blues de Buddy Bolden No tuvo mucho éxito el escritor quizás lastrado por el éxito de " El paciente inglés ", y peor fue su esperado estreno cinematográfico en 2015 de la mano del director Dan Pritzker pues a día de hoy todavía se encuentra en post-producción. Esperemos que finalmente vea la luz " Bolden! " Curiosamente el mismo director había grabado en 2010 " Louis " (no se complica mucho...

EL piano sin tapujos de Mulgrew Miller

Al poco tiempo de enterarnos del fallecimiento del batería Ed Shaughnessy nos llega la triste e impactante noticia de la marcha del pianista Mulgrew Miller. El primero tenía 84 años, el segundo 54. Si algo tenían en común es lo prolíficos que habían sido como sideman. Dicen de Shaughnessy que había grabado en más de 500 sesiones desde que comenzara su carrera con George Shearing o un joven Zoot Sims. De Miller impresiona conocer la lista de colaboraciones desde sus comienzos en los ochenta con Woody Shaw, prácticamente no hay año en el que no le encontremos en más de veinte sesiones de grabación. A ellos dedicaremos este programa. En especial a Mulgrew Miller, alumno aventajado de McCoy Tyner, todoterreno del bop y adorado por sus contemporáneos como Kenny Barron con quien trabajó en diferentes ocasiones a dúo , y quien que siguió paso a paso los últimos días de su vida. Ed Shaughnessy Mulgrew Miller